Equipo
- Inicio
- Equipo

Patricia Villegas
Desde pequeña siempre he tenido mucha imaginación y muy joven comencé a escribir obras de teatro y me encantaba interpretar, las marionetas y el clown.
De niña vivíamos cerca de mis abuelos que tenían un hijo con esquizofrenia, mi tío. La verdad es que esta enfermedad ha marcado a toda nuestra familia y siempre he soñado con poder crear alguna terapia revolucionaria usando las artes para ayudar a personas con esta enfermedad y a sus familias.
Por eso decidí estudiar Psicología, necesitaba comprender cómo funciona la mente humana y sus misterios. Al terminar, me formé en Teatro social, para utilizar lo que más me gustaba como herramienta de transformación y terapia con grupos.
Desde pequeña siempre he tenido mucha imaginación y muy joven comencé a escribir obras de teatro y me encantaba interpretar, las marionetas y el clown.
De niña vivíamos cerca de mis abuelos que tenían un hijo con esquizofrenia, mi tío. La verdad es que esta enfermedad ha marcado a toda nuestra familia y siempre he soñado con poder crear alguna terapia revolucionaria usando las artes para ayudar a personas con esta enfermedad y a sus familias.
Por eso decidí estudiar Psicología, necesitaba comprender cómo funciona la mente humana y sus misterios. Al terminar, me formé en Teatro social, para utilizar lo que más me gustaba como herramienta de transformación y terapia con grupos.


He escrito varias obras de teatro: mi primera obra la escribí a los 16 años sobre el amor o el desamor, “Los ojos con que me miras”; la siguiente sobre la esquizofrenia “Un secreto entre nosotros”; otra sobre el coltán en el Congo, en honor a una de mis mejores amigas que es de alli “África sonríe”; y una sobre la esclerosis múltiple. Esta última cuenta la historia de la asociación de esclerosis “Brenda” en Chihuahua, sus fundadores y cómo vivieron ellos la enfermedad. La representamos con los miembros de la asociación y actores de la universidad donde estudiaba en México y fué todo un éxito.
Estaba haciendo realidad mi sueño de utilizar el teatro como herramienta social y terapéutica. En 2012 comencé a estudiar Lengua de signos en Barcelona y a trabajar en el grupo de teatro de la ONCE para ciegos. Intenté conseguir una beca para hacer un grupo de teatro con sordociegos y poder financiar los altos costes que eso requería, ya que cada persona sordociega necesita un intérprete. Fué entonces cuando la crisis económica y los cada vez más recortes en educación y dependencia me hicieron tener que dar un giro radical a mi profesión y encontré el yoga.
En el 2014 comencé un viaje por India y sudeste asiático, dónde me formé como profesora de Hatha yoga Sivananda, y más tarde de Ashtanga yoga en Mysore, India. Al regresar de este viaje emprendimos Antonio y yo, la aventura de Lucia Yoga Retreats y comenzamos a organizar y liderar retiros de yoga en Andalucía. Nos entregamos al 100% y tuvimos mucho éxito, y en solo 6 años ya habíamos organizado más de 100 retiros de yoga y meditación a gente de todo el mundo. Además, este trabajo me permitía poder viajar cada invierno a India y seguir formándome en la escuela de Pattabhi Jois, con Saraswati Jois. En todos estos años, descubrí también el Budismo tibetano y cada invierno asistía a enseñanzas del Dalai Lama, Lama Zopa Rinpoche y otros grandes maestros sobre meditación y filosofía budista. El encuentro con todos ellos ha marcado mi vida.
En la pandemia, como no podía viajar ni organizar retiros, aproveché para seguir formándome y estudié un Máster de mindfulness e investigación psicológica, así pude unir toda la formación del yoga y la meditación de los últimos años, con la Psicología.
Ahora, me gustaría fusionar todo lo que he aprendido a lo largo de todos estos años para poder hacer más accesible y sencillo enseñanzas que a veces pueden ser difíciles de entender para nosotros por la brecha cultural que hay entre oriente y occidente. Por eso he creado Mahayana Yoga, un estilo de yoga que integra las principales enseñanzas budistas del Lam Rim; el camino gradual a la iluminación. Espero que sirva de ayuda para que más gente pueda acceder y entender estas enseñanzas. Con todo mi respeto hacia los grandes maestros de los que he aprendido y con humildad por lo que puedo ofrecer, pero con mucho amor.